TAMAÑO DEL ESTADO Y POBREZA
Hace unos 6 años atrás, afirmé a mis alumnos del curso de macroeconomía I que cuando el sector público crece, el sector privado se encoje. En el siguiente gráfico se puede apreciar esta afirmación corroborada para el caso peruano, para datos de 66 años, de ahí concordé con lo que mencionaba la Escuela Austriaca de Economía. Hace un par de semanas atrás escuchaba a un parlamentario de PL que afirmaba que era necesario cambiar la Constitución para que el Estado pueda intervenir más en la economía, e incluso debería de producir agua embotellada para hacerle la competencia a los productores privados de este líquido, es más, también aseguraba que deberíamos de crear más empresas públicas y todavía proteger la economía de la competencia internacional. Quedé sorprendido, porque esta estrategia de tener más empresas públicas ya lo habíamos experimentado en los década de los 70 y 80 del siglo pasado, tuvimos más de 200 empresas públicas desgraciadamente todas estas trabajaban a pérdida y teníamos que cubrir estas con nuestros impuestos primero, después con deuda que en el futuro teníamos que pagar, después con el impuesto inflación por la excesiva emisión de dinero, las consecuencias de este enorme Estado y con empresas públicas impacta directamente en los privados, ya que su consumo e ingresos disminuía, aparte de que nuestra burocracia en el sector público crecía enormemente, con la creación de nuevos ministerios e instituciones públicas. Entonces en el gráfico se puede apreciar que cuando crece el sector público, se encoge el sector privado, es decir nos empobrecemos. Los casos extremos en AL, lo tenemos en Venezuela, Cuba, Nicaragua, Argentina, donde los estados son enormes y la pobreza campea por todo lado. Hoy tenemos el problema de Petro Perú, empresa pública que está a pérdida, sus bonos son basura, pero nosotros tenemos que pagar sus deudas, de ahí que el precio de la gasolina se mantendrá alto. Si en el mercado internacional el precio de los combustibles baja, en el Perú no bajará lo suficiente, y tendremos combustibles más caros de A.L. como hoy sucede. En el gráfico se puede apreciar, que en la década de los noventa, el presidente Fujimori, disminuye el tamaño del Estado, vende las empresa públicas, cierra ministerios y muchas instituciones públicas también son cerradas, y nuestro consumo e ingresos aumenta de los privados, también en esa época hubo una reforma tributaria, quedaron solamente 5 impuestos. Pero la época más notoria de nuestra historia económica se da en los años 50, el tamaño del gasto público no pasada del 18%PBI, pero el consumo privado y sus ingresos eran altos y crecíamos más que la mayoría de los países de AL. Pero, también es necesario aclarar, que, si el tamaño del sector público es pequeño, no significa que la recaudación tributaria es pequeña, sino es lo contrario, la recaudación aumenta sostenidamente, porque los privados sí generan riqueza, y por lo tanto la recaudación tributaria aumenta, de ahí que, en esa década, se construyó, la carretera de Tumbes hasta Tacna, se construyeron las grandes unidades escolares en todos los departamentos (San Carlos en Puno), se estudiaba tarde y mañana, se construyeron los hospitales casi en todos los departamentos, (Núñez Butrón en Puno), la deuda externa del Perú no llegaban a los 180 millones de dólares, era un “sencillo”. Después, en la década de los 60 comienza a crecer el tamaño del Estado y comienza nuestro empobrecimiento.
En el siguiente gráfico se puede apreciar, la relación entre gasto público/PBI y la tasa de crecimiento del país, se ve notoriamente que, los países que más crecen, son aquellos que tienen gasto público reducido, con datos del FMI para 168 países. La conclusión es obvia. A menor tamaño del Estado más crecimiento económico. Luego, pedir cambio en la Constitución para obtener mayor presencia y tamaño del Estado en la economía es de “locos”. País que no aprende de sus errores, está condenado a sufrirlos en el futuro.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
There are no comments
Add yours